Por: Oscar Aguilar Olmedo
Ciudad de México 19 de febrero de 2018.-La idea de producir polímeros de esta naturaleza es el remplazo de los derivados del petróleo ya que la mayoría de los desechos producidos por los plásticos se encuentran en el fondo marino
Elva Yadira Quiroz Rocha, investigadora residente del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), identifico que la Bacteria Azotobacter vinelandii, presente suelo y raíces de las plantas, tiene la capacidad de producir 2 tipos de Biopolímeros con cero impacto ambiental.
Ambos plásticos resultantes de la elección de fuentes de carbono que convertirá en alginato y polihidroxibutirato (PHB), con el potencial para los campos de la ciencia y la tecnología, gracias a su capacidad para ser degradados por la misma bacteria que la produce y un proceso que tardaría aproximadamente entre tres y seis meses.
Elva Quiroz Rocha, indica que el mayor beneficio es su pureza lo que puede ser aplicado para las aplicaciones médicas, como las prótesis ya que evidencia avala que no generan una respuesta toxica en el organismo del huésped.
Comida para bacterias
Quiroz Rocha, índico que la dieta ideal de la bacteria es simple pues debido a su vida libre prefiere compuestos simples como el vinagre (acetato), lo que le es poco para producir una gran cantidad de biopolímeros. Por lo que en el laboratorio se le proporciono grandes cantidades carbono como glucosa o sacarosa (azúcar), lo que no es su comida favorita. Para que logre producir una mayor cantidad de biopolímeros.
“La importancia de la caracterización de este sistema radica en conocer cómo es que la bacteria asimila los compuestos con los que la alimentamos y cómo es que los dirige para producir alginato y PHB, ya que gracias a este conocimiento, podremos optimizar la producción de estos dos polímeros, no solo en un rendimiento mayor sino también en una composición definida”. Explica Quiroz.
El proyecto de investigación fue desarrollado para el cargo de maestría y doctorado con apoyo del Conacyt y financiamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Deja un comentario