Ciudad de Mèxico a 23 de septiembre de 2019.- BBVA México, el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la Fundación BBVA México presentan el “Anuario de Migración y Remesas México 2019” con los datos más relevantes sobre la migración, el refugio y las remesas a nivel mundial y en el país. Debido a la coyuntura migratoria reciente, se hace énfasis en la región de América Latina y el Caribe, así como en el flujo de personas centroamericanas que transitan por México, y las acciones y política migratoria del gobierno de Estados Unidos de América.
El Anuario señala que la migración y las remesas son muy importantes para los países centroamericanos. Para El Salvador, los migrantes representan 25% de su población y reciben remesas equivalentes al 21.4% de su PIB (5,500 millones de dólares ó md); en Honduras, las remesas alcanzan el 20.0% de su PIB (4,750 md); mientras que a Guatemala llegaron 9,300 md por este concepto, equivale al 12.0% de su PIB. Se observan diferencias en los destinos de los emigrantes del Triángulo Norte de Centroamérica hacia Estados Unidos, los guatemaltecos 23, septiembre, 2019 y salvadoreños prefieren el estado de California, mientras que los hondureños el estado de Florida.
Para llegar a Estados Unidos, la gran mayoría de los migrantes centroamericanos tiene que atravesar México. La población guatemalteca tiene múltiples rutas, algunas de ellas atraviesan el Centro y la Zona del Pacífico de México; en cambio, los migrantes hondureños y salvadoreños mayoritariamente toman la ruta del “Golfo”, atravesando Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León. El documento destaca que Tecún Umán y La Mesilla, en Chiapas, son los principales puntos de acceso de la migración centroamericana de tránsito por México.
En promedio, se estima que le cuesta hasta 11.5 mil dólares a un guatemalteco contratar un “pollero” para llegar a Estados Unidos: 6.5 mil dólares para atravesar México y 5 mil dólares para cruzar la frontera estadounidense. Un hondureño pagó en promedio 11.1 mil dólares por un “pollero”, mientras que un salvadoreño 7.8 mil dólares. Sin embargo, muchos centroamericanos que no tienen recursos optan por las rutas más riesgosas, como usar “La Bestia”.
Niños y niñas migrantes
El “Anuario de Migración y Remesas” muestra que las detenciones de niñas, niños y adolescentes migrantes en Estados Unidos, tanto acompañados como no acompañados, volvieron a incrementarse en 2018. Al mismo tiempo, se observa que ha aumentado más la migración de menores de edad acompañados de algún adulto. En 2018, se detuvieron a 50,000 menores no acompañados (+20.7%, respecto del año pasado) y a 107,000 personas en unidades familiares (+41.8%) en Estados Unidos. Gran parte de estos menores migrantes son originarios de Guatemala y Honduras.
En este contexto migratorio, se estima que las solicitudes de refugio en México, para 2019, podrían llegar a 80,000, lo que representaría un aumento de 170% respecto a 2018; mientras que la emisión de “Visas Humanitarias” para este año podría ascender a 60,000 (+305% respecto al año anterior). En 2018, la mayoría de las “Visas Humanitarias” otorgadas por México fueron para personas de: Honduras (38.5%), Venezuela (29.2%) y El Salvador (20.6%).
Respecto a la población mexicana en Estado Unidos, el documento indica que en 2018 había 38.5 millones de mexicanos en ese país: 12.3 millones son migrantes que nacieron en México, 13.5 millones son hijos de migrantes mexicanos (2da generación) y 12.7 millones más tienen ascendencia mexicana (3ra generación y superiores).
Deja un comentario